El pulmón, órgano esencial del aparato respiratorio, es
el sitio en que se verifican las importantes funciones de la hematosis.
En número de dos, están situados en la caja torácica
y separados entre sí por el conjunto de órganos que constituyen el
mediastino.
Dimensiones promedio: Altura 25 cm, diámetro antero
posterior 16cm, diámetro transverso de la base 10cm el derecho y 7cm el
izquierdo.
Volumen en espiración: 1600 cm3 en el hombre y 1300
cm3 en la mujer. El volumen del pulmón derecho aventaja siempre al pulmón
izquierdo en 1/5 a 1/6. El volumen varia según la edad y sexo.
|
Imagem adam.com
|
Peso: En el
feto es de 65 gramos, en el adulto promedio 1100 a 1200gramos.
Color: Rojo escurro en el feto, rozado en el recién
nacido, grisáceo en el adulto, y en el viejo se convierte, por razón de la
antracosis fisiológica, en gris apirrado. En este ultimo, como el deposito de
materia negrusca se verifica con mayor predominio o en mayor cantidad en el
limite de los lobulillos, la superficie externa del pulmón presenta una serie de
polígonos de un tinte negrusco.
El pulmón tiene consistencia blanda; cede a la menor
presión con un ruido especial, llamado crepitación. Es muy elástico y,
distendido, recobra fácilmente sus dimensiones primitivas. En el cadáver, el
vació pleural mantiene el pulmón distendido en contacto con la pared toráxica;
pero una vez cesa el vació, el pulmón, reaccionando sobre si mismo, recobra su
primer volumen en virtud de su propia elasticidad.
Configuración
exterior y relaciones
El pulmón tiene la forma de un semicono, de eje
mayor vertical, con su superficie convexa en contacto con la pared
toráxica.
Cara externa. Convexa, tersa y lisa, aparece
algunas veces deprimida en forma de surco por el contacto de las costillas
(impresiones costales). Presenta una cisura o hendidura profunda dirigida
oblicuamente de arriba abajo y de atrás adelante; es la cisura oblicua; única a
la izquierda, esta cisura se bifurca a la derecha, formando una segunda cisura,
la cisura horizontal. Estas cisuras dividen los pulmones en lóbulos (cisuras
interlobulillares). El pulmón izquierdo comprende dos lóbulos (superior e
inferior); el pulmón derecho, tres (superior, medio e inferior). La presencia en
la base del pulmón derecho de un lóbulo supernumerario, el lóbulo ácigos, tiene
el valor de anomalía reversiva.
Cara interna. La cara interna, cara
mediastinica, presenta el hilio del pulmón, zona de una altura de 5cm y de 3 cm
de ancho, situada en el límite del cuarto posterior con los tres cuartos
anteriores, por donde pasan los elementos del pedículo pulmonar (bronquios,
arterias, venas etc.). La porción de la cara interna situada detrás del hilio
corresponde al mediastino posterior. La prehiliar al mediastino anterior que
esta deprimida en el pulmón izquierdo formando el lecho del corazón. Los nervios
neumogástrico y frénico están en relación con la cara interna en toda su
extensión.
Borde posterior. Grueso, ocupa el canal
costovertebral (cuerpos vertebrales y extremidades costales) y se pone en
contacto, a este nivel, con la cadena del simpático.
Borde anterior. Delgado y sinuoso, es mucho
más corto que el posterior; se detiene en la quinta o sexta costilla. A la
izquierda presenta una especie de escotadura: escotadura cardiaca del pulmón
izquierdo. Corresponde de arriba al esternón a los cartílagos costales y a los
vasos mamarios internos. Los bordes anteriores de los pulmones pueden ponerse en
mutuo contacto en la línea media.
Vértice. Redondeado, está en relación con la
primera costilla, la subclavia y alguna de sus ramas. Esta más elevado el de la
derecha que el izquierdo ente 0,5 a 1cm.
Base. Ancha, relacionada en toda su
extensión con la cúpula diafragmática. Sui delgado borde ocupa el seno costo
diafragmático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario